SÍ: Regreses a un buena forma de plancha entre cada repeticiòn
MÁS FÁCIL: Tocas tu pie al suelo cerca de tu mano, en vez de tocar tu mano a tu pie en el aire; o dejas ambas manos en su lugar y sólo alcanzar con su pie.
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
SÍ: colocate en postura de de patinador de velocidad, baja y dobla por tu cintura. Salta lateralmente lo más lejos posible y bajo. Para el salto+brinco, haz el salto lateral, y después uno vertical, llega lo más alto posible!
NO: haga un arco alto con su salto lateral; no transfiera su peso a su pie trasero.
MÁS FÁCIL: mas despaciao; toque su pie trasero para equilibrar si es necesario
MÁS DIFÍCIL: hazlo más rápido
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
Variaciones: Sentadillas de Pulso, y Sentadillas con Salto
SÍ: Antes de nada, coloca las caderas bien atrás, mantén el pecho y la cabeza levantados. Para las variantes con salto, aterriza siempre con las rodillas flexionadas!
NO: Permitas que el peso se vaya hacia los dedos de tus pies, mira hacia abajo.
MÁS FÁCIL: Si no puedes llevar a cabo una sentadilla de la manera adecuada, puedes usar, por ejemplo como punto de apoyo, el manillar de una puerta, hasta que consigas más fuerza.
MÁS DIFÍCIL: Añade peso a las sentadillas normales (pero nunca a las sentadillas con ningún tipo de salto!)
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
No necesitas practicar todos los días, o tener talento natural nato para mejorar en Roller Derby. Solamente necesitas seguir el Secreto del 1%.
Déjame explicarte.
Pon mucha atención a la siguiente afirmación. ¿Qué significan estas dos ecuaciones para ti?
1.01365 = 37.8
0.99365 = 0.03
Si las matemáticas no son lo tuyo, no te preocupes. Yo te lo explicaré. Permanece conmigo.
[Photo courtesia de mi mejor tienda de patines, Rollergirl.ca!]
Si tu punto de referencia de participación (llámalo esfuerzo, habilidad, f*&ks dado…) es 1, y cada día por un año te desempeñas en exactamente el mismo nivel, al final de los 365 días, tu resultado será exactamente 1. Uno punto uno. No hubo ningún cambio.
Entonces digamos que tu nivel de referencia es 1, y cada día le agregas un 1% de mejoría, acumulativamente, cada día, en un viaje completo alrededor del sol. Luego de 365 días, tu resultado será = 37.8.
Ahora, pongamos el ejemplo contrario, partimos del punto de referencia 1, haces un poco menos, intentas menos, o dejas que tus habilidades o talento se deterioren, solo un poco. Haces sólo un 99% de lo que hiciste el día anterior, cada día. Bueno, luego de un año, desafortunadamente tu resultado habrá disminuido, pasado de ser un buen 1.0 a solo 0.03. Un insignificante 3% de donde comenzaste.
Esto demuestra que los esfuerzos pequeños pero constantes en la dirección correcta pueden tener un gran impacto.
Como nuestra ecuación nos mostró, solo un uno por ciento cambia en una dirección distinta haciendo una gran diferencia. La persona que puso un 1% más de esfuerzo cada día, terminó 38 veces mejor que la persona que se mantuvo estable durante el mismo período de tiempo, y 1,482 veces mejor que la persona que hizo un 1% esfuerzo menor cada día.
Aquí hay 7 maneras simples de aplicar el secreto del 1% para mejorar en roller derby:
1. Ve a las prácticas. Practicar. Cuando el entrenador está llamándote, cuando te olvidas tu camiseta de ataque, cuando saliste para el trabajo en la mañana, cuando te estás mejorando de una lesión menor y no puedes jugar…simplemente ve. Mientras más repeticiones de cada habilidad puedas lograr en una semana, en un mes, o en un año, mejor patinadora serás.
2. Siéntete entusiasmada por la mejoría del 1%. No te preocupes si no has logrado un nuevo drill en tu primer intento. Piensa en qué pequeño cambio puedes hacer personalmente, o con tu equipo, para mejorar en el drill. Si conscientemente intentas mejorar aunque sea un poco en una determinada habilidad en cada práctica, encontrarás que estás preparándote mentalmente, haciendo preguntas, pidiendo sugerencias, y en general haciendo todas las cosas que las grandes atletas hacen para mejorar.
3. Reconoce las pequeñas ganancias. ¡“Bueno, la jammer logró pasar por adentro, pero al menos esta vez nuestra pared logró mantenerse en pie y todas juntas”! Recuerda, para atletas de nivel Olímpico, la diferencia entre una Medalla de Oro y el 4to lugar (alias “Disculpa, buen trabajo, pero no obtuviste ni medalla ni gloria”) puede ser menos de un décimo de un uno por ciento. ¡Pequeñas victorias son victorias al fin!
4. Diario. Estudia la situación de cómo te estás sintiendo al patinar, durante intervalos regulares. ¿Te encuentras: confiada, ansiosa, incómoda, decidida, fuerte, inestable, avergonzada, te sientes fuera de tu elemento, mejorando, desarrollando tus músculos…? Mientras te encuentres allí, intenta también identificar algunos aspectos cuantitativos de tu juego. Si eres una patinadora de ataque y tienes acceso a estadísticas de los juegos, registra tu porcentaje de lead jam, o tu rating más/menos, o el promedio de tus sanciones durante el juego. Si todavía no te encuentras patinando en ataque, enfócate en llevar la cuenta de cuestiones como tus habilidades básicas (¿Qué tanto tiempo te lleva dar una zancada simple? ¿Cuántas zancadas puedes hacer en 5 minutos? O simplemente centrarte en una habilidad X y anotar puedo/no puedo realizarla). ¡Llevar un registro de tu experiencia es una muy buena manera de poder identificar las ganancias que estás obteniendo con el tiempo!
5. Enfócate. Descubre cuáles son las áreas en las que te gustaría obtener GRANDES mejorías rápidamente, en lugar de solo un uno o dos por ciento. Establece objetivos específicos, y enfoca tu energía en las cosas que realmente suponen un desafío para ti. Si pudieras lograr una mejoría del 1% a lo largo de la tabla, sería un impacto igual de grande que lograr un 50% de mejoría en tu resistencia, o reducir tu tiempo de sanción por 25%. (Consejo Pro: ¡el solo hecho de mejorar tu resistencia es muy similar a reducir el tiempo de sanción!).
6. Descansa un 1% mejor. Haz que el tiempo fuera de Derby funcione para ti. Las patinadoras necesitan días de descanso (una amiga los llama “días de crecimiento”) y también recreos mentales del Roller Derby, para reponernos con otros objetivos, familia, amigos. ¡Entonces no sientas que estás retrocediendo cuando no estás entrenando! Amplía tus recreos y tus días de descanso; realiza esfuerzos conscientes de cuidarte a ti misma, ¡y apagar el cerebro Derby! El descanso puede ser una herramienta poderosa, entonces no lo realices a medias.
7. Convierte tu cuerpo en una herramienta para apoyar tu mejoría. Creo que no puedo realmente escribir este punto sin promocionar tu entrenamiento sin los patines… ¿verdad? Entonces aquí va. Cuida constantemente tu cuerpo, y bríndale el amor y la fuerza que necesita para ayudarte a ser grandiosa sobre los patines. Esto puede significar darte un masaje o un tratamiento fisioterapéutico para tratar una lesión y prevenir que se vaya de las manos. También puede suponer levantar un poco más de peso cada semana en el gimnasio. O podría significar proponerte ir un poco más allá y esforzarte más que la patinadora al lado tuyo.
~~~
Recuerda, el Secreto del 1% es realizar un esfuerzo pequeño pero consistente. Al realizar un 1% más cada día, ya sea fuera de la pista, descansando o empeñándote para ser un 1% mejor en cada drill, en cada práctica, ¡verás la mejoría!
Ahora, una pregunta para ti:
¿Qué cambio de 1% harás para transformar tu juego? ¡Házmelo saber en los comentarios!
Variaciones: sentadillas de sumo- en puntas, sentadillas de sumo con pausa.
SÍ: Rota tus piernas desde las caderas, usa los abductores (cara interna de los muslos) y los glúteos para que la postura quede fija durante todo el ejercicio.
NO: dejes que tus pies se abran más allá de lo que te permita tu cadera.
NO: permitas que tus rodillas se doblen más adelante que tus tobillos!
MÁS FÁCIL: no se contempla.
MÁS DIFÍCIL: añade peso.
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
SÍ: Mantienes una buena forma de estocada, con tu rodilla delantera que sigue sobre tu tobillo. Esperes para completar la estocada antes de empezar a girar
NO: Permites que tu rodilla delantera vaya hacia el centro, ni empuja más allá de los dedos de los pies
MÁS FÁCIL: Coloques tus brazos cerca de tu tronco
MÁS DIFĪCIL: Añadir peso
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
Para hacer los escaladores, lleva tus rodillas directas a tu pecho sin tocar el suelo con el pie; para hacer Spidermans, lleva el pie del frente por fuera de tu lateral y coloca tu peso en él.
SÍ: coloca las muñecas directamente debajo de los hombros.
NO: dejes que la cadera suba.
MÁS FÁCIL: hazlo despacio.
MÁS DIFÍCIL: no se contempla.
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
Ejercicio: Levantar las piernas para fortalecer el abdominal bajo y la variación de tijeras.
SÍ: baja las piernas con control, mantén la parte baja de tu espalda en contacto con la esterilla, utiliza tus abdominales para levantar y bajar las piernas.
NO: hagas este ejercicio si tienes problemas de espalda. No dejes que tu cuerpo se mueva de lado a lado mientras realizas el movimiento, mantén el core firme.
MÁS FÁCIL: mantén el arco de subida/bajada más pequeño. descansa tu cabeza en la esterilla.
MÁS DIFÍCIL: baja tus piernas lo más cerca posible a la esterilla.
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
Ejercicio: Estocada con Inclinación hacia adelante
SÍ: Da un paso lo suficientemente largo como para que tu pierna de atrás esté casi estirada. Empuja con tu talón para rápidamente volver a la posición de salida.
NO: dejes que tu rodilla sobrepase tu línea central. En lugar de eso, mantén tu rodilla siempre en línea con tu tobillo.
MÁS FÁCIL: no se contempla
MÁS DIFÍCIL: añade peso.
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
SÍ: Emplea tu core o núcleo central, usa tu torso y pierna como una sola unidad e inclina las caderas hacia atrás y arriba, colocando el peso en los talones.
NO: balancees el brazo de la línea que está soportando el peso.
MÁS FÁCIL: no se contempla.
MÁS DIFÍCIL: Añade peso con el uso de una mancuerna o una pesa rusa.
[Haga clic en el botón CC en la esquina inferior derecha del video para ver subtítulos en español]
¿Por qué tiene sentido hacer un test estandarizado para Roller Derby?
La mayoría de los deportes más reconocidos tienen un indicador de referencia de aptitudes para conseguir el éxito en el deporte. Estas pruebas, como la NFL Combine, se utilizan con fines de recogida de datos, pero los atletas más jóvenes también pueden usar estos datos para poder monitorizar, hacer seguimiento y mejorar sus propios resultados. Entrenadores y equipos se benefician al identificar las debilidades tanto individuales como las de grupo y así pueden modificar el enfoque de cada entrenamiento.
Las atletas de Roller Derby, por el contrario, tienen muy poco marco de comparación de datos. El fin del test estandarizado de fitness de roller derby es crear una base de datos que pueda ser utilizada tanto a nivel individual como por las ligas alrededor del mundo. Los resultados anónimos (la tabla de posiciones y promedios) se publicará en esta web para tenerla como indicador de referencia (¡mira más abajo!)
Para crear el test he analizado y probado muchos test de análisis comparativos existentes. Los parámetros que se han incluido en el test son:
Mínimo espacio y equipamiento requerido.
Impacto limitado de la forma física del individuo en los resultados (ej.: Aunque estés en baja forma, tendrás iguales o más bajos resultados, pero nunca mejores).
Simplicidad a la hora de medir y realizar el test.
Alta relevancia de las habilidades probadas para el Roller Derby.
Los componentes del test han sido cuidadosamente seleccionados para medir los elementos que afectan directamente al Roller Derby:
Fuerza
Agilidad
Potencia
Fuerza del núcleo central (abdominales)
Resistencia.
El test no prueba la flexibilidad debido a la complejidad de hacerlo y a la falta de indicadores sobre la flexibilidad que reúnan los criterios mencionados con anterioridad.
Instrucciones:
¡Primero mira el vídeo! (Ver más abajo)
Haz el test cuando estés descansada.
Haz todos los ejercicios, en orden.
Haz los ejercicios correctamente. Lleva contigo a una amiga, entrenadora o mírate en un espejo, etc.
¡Hazlo lo mejor posible! Compite sólo contra ti misma.
Anota y guarda los resultados también para tu propia referencia futura.
Vuelve a realizar el test después de cada programa de entrenamiento, o cada 3-4 meses para monitorizar tus avances.
Elementos que necesitas:
Cronómetro o aplicación en el teléfono de cronómetro.
Metrónomo o aplicación de metrónomo (Mirar la parte uno más abajo)
Cinta, ya sea de enmascarar o de pintor..
Silla o escalera de mano..
Cinta métrica, regla o vara de medir.
Colchoneta (opcional)
Hacer Click en el Botón CC al final derecho de el video para ver los Subtítulos en Español
Parte 1: El test del ritmo en las flexiones.
TESTS PARA: Fuerza.
SELECCIONADO PORQUE: El ritmo ayuda a minimizar los resultados bajos observados en los análisis AMRAP, donde los atletas utilizan una mala postura para completar las flexiones o push-ups rápidamente.
NECESITAS: Un metrónomo, fijado a 40bpm; unacolchoneta.
Comienza en posición de flexión- Pies juntos, manos ligeramente más abiertas que el ancho de los hombros, el cuerpo recto desde los talones hasta la corona de la cabeza. Más abajo, en la postura de flexión, la parte superior de los brazos debe mantenerse paralela al suelo, los codos doblados a 90º y siempre manteniendo la espalda recta. Regresa a la posición inicial. Mejor hazlo junto a una amiga que mida la correcta profundidad de las flexiones con su mano para asegurar que bajas lo mismo en cada repetición.
Cuenta las repeticiones a medida que realizas las flexiones siguiendo el ritmo del metrónomo, a 40 beeps por minuto: 2beats= 1 flexión= 3 segundos. Esto se traduce en 20 flexiones por minuto. El beep al final del movimiento es sólo una guía, ya que puedes bajar más rápido o más despacio si lo deseas. Tu test estará completo cuando pares o cuando no puedas mantener el ritmo de 3 repeticiones seguidas. Estas últimas 3 repeticiones no cuentan para tu puntuación.
MODIFICACIÓN: si no puedes hacer como mínimo 7 flexiones enteras, intenta realizar el test realizando las flexiones con las rodillas en el suelo. Realiza todo el test o bien con las rodillas apoyadas en el suelo o con los dedos de los pies en su lugar, pero no mezcles las técnicas en un test.
SI: Baja hasta 90º con tus codos; haz las flexiones con las rodillas apoyadas en el suelo, si lo necesitas.
NO: Eleves o bajes tus caderas.
PUNTUACIÓN: Máximo número de repeticiones alcanzadas mientras mantienes el ritmo del metrónomo.
Parte 2: Test de agilidad.
TESTS PARA: Agilidad.
SELECCIONADO PORQUE: Es simple de realizar, requiere un espacio mínimo comparado con otros tests de agilidad estandarizados. También puede ayudarte a descubrir los desequilibrios entre tu lado derecho e izquierdo.
NECESITAS: Un cronómetro, cinta (o tiza).
EL TEST: Dibuja los cuadrantes del test en el suelo como se muestra en el dibujo y en el vídeo.
Imagen cortesía de Top End Sports
Comienza cuando suene elsilbato con los pies juntos afuera y detrás del cuadrante izquierdo. Salta al cuadrante 1 con ambos pies, luego al 2, al 3 y al 4 de forma continua en dirección de las agujas del reloj durante 10 segundos, tan rápido como te sea posible. Cuanta el número total de cuadrantes (nota: un circuito completo cuenta como 4, no como1). Repite el test en la dirección contraria a las agujas del reloj, esta vez comenzando detrás del cuadrante número 4 cuando suene el silbato.
Nota para entrenadores: Puedes dibujar varios cuadrantes para probar a varias atletas al mismo tiempo en caso de tener un grupo grande. Las atletas pueden hacer el test por parejas para contar la prueba las unas a las otras con el silbato de comenzar/parar de un solo entrenador.
SI: Mantén tus pies juntos, el núcleo abdominal fuerte, los brazos controlados y tranquilos.
NO: ¡Pises las líneas!
PUNTUACIÓN: El máximo número de cuadrantes alcanzado en 10 segundos (nota: un circuito completo cuenta como 4, no como 1!). Penaliza y resta 0’5 puntos cada vez que pises las líneas. La puntuación total es el promedio numérico dela suma de cuadrantes en ambos sentidos:
[(Saltos en el sentido del reloj – penalizaciones) + (saltos en sentido contrario a las agujas del reloj – penalizaciones)] /2 = puntuación total.
Parte 3: El test del salto vertical.
TESTS PARA: Potencia en las piernas
SELECCIONADO PORQUE: Es simple de realizar y medir, y es un test estándar muy usado.
NECESITAS: Cinta, ya sea de enmascarar o de pintor. Silla o escalera de mano. Cinta métrica, regla o vara de medir (idealmente en pulgadas). Tiza si es que estás realizando el ejercicio sola.
EL TEST: Sujeta tu dispositivo de medición a la pared con cinta-asegúrate de que la parte superior exceda la altura más alta a la que puedas llegar con tu salto vertical. Párate al lado de la pared, con los pies planos. Estira el brazo que tienes más cerca de la pared, con los hombros relajados, para poder medir hasta qué altura llegas estando parada, teniendo como parámetro la cinta medidora pegada en la pared.
Toma un pequeño paso alejándote de la pared si así lo quieres. Desde la posición parada, dobla tus rodillas y salta tan alto como puedas, intentando tocar la cinta medidora con tu mano cercana a la pared en el punto más alto de tu salto. Tienes tres intentos, y anota tu mejor puntuación.
Para tomar las medidas, un amigo o un entrenador puede pararse sobre una silla para anotar tus medidas tanto estando parada como saltando. Si estás realizando el test sola, toma un pedazo de tiza con tu mano cercana a la pared para marcarla.
SI: Inclínate y logra una profunda sentadilla antes de realizar el salto. Mientras más rápido desciendas, más rápido rebotas y más alto será el salto. NO: Comiences corriendo o con un paso antes de dar el salto.
PUNTUACIÓN: Tu salto vertical neto es la diferencia entre las medidas donde llegas estando parada y donde llegas dando un salto. Anota tu puntuación en fracciones de pulgadas, por ejemplo: 14.25. Toma la mejor puntuación de tres intentos.
Para convertir centímetros a pulgadas, divide por 2.54.
Nota: No tomes la medida que alcanza tu salto total desde el suelo, por ejemplo 92″. Sólo mide la diferencia. Los valores deberían ser entre 4″ y 36″.
Parte 4: El Test del Núcleo Central- Core Test
TEST PARA: Fuerza del núcleo central.
SELECCIONADO PORQUE: Es simple de realizar y de medir, muchas atletas pueden ser probadas simultáneamente con observadores. El test actual de plancha ha sustituido el test anterior que estaba basado en 7 Etapas de Fuerza Abdominal descripto por Top End Sports. Este cambio se realizó en respuesta a revisiones posteriores con profesionales, y con observaciones de atletas.
NECESITAS: Una colchoneta (opcional), un cronómetro.
EL TEST: Mantén la posición de plancha, con variaciones en set, tanto como te sea posible.
Etapas: (tiempos se encuentran listados en M: SS)
0:00 – 0:59: Regular, plancha all-fours, desde los codos.
1:00 – 1:29: Con un pie levantado.
1:30 – 1:59: Con el otro pie levantado.
2:00 – 2:29: Con un brazo levantado por encima de la cabeza (adelante, paralelo al suelo).
2:30 – 2:59: Con el otro brazo levantado.
3:00 – 3:29: Un brazo y la pierna opuesta levantados.
3:30 – 3:59: El otro brazo y otra pierna levantados.
4:00+: Repite las etapas anteriores.
Luego de 4 minutos comenzarás de nuevo (sin descansar) con un minuto de plancha estándar, y seguido de las etapas en orden por todo el tiempo que puedas mantenerte en esa posición.
Finaliza con el test y anota tu tiempo cuando hayas perdido el equilibrio, te hayas caído de la plancha, o no puedas mantener una buena postura.
SI: Mantén tanto la cabeza como el cuello en una alineación neutral; mantén las caderas paralelas al suelo tanto como puedas durante todo el ejercicio.
NO: Dejes que tus caderas se eleven, o se bajen.
PUNTUACIÓN: Tu puntuación es el tiempo total transcurrido.
Parte 5: El test de Resistencia
TEST PARA: Resistencia en los músculos y buen estado físico cardiovascular.
SELECCIONADO PORQUE: No requiere equipamiento especial o de espacio, puede ser realizado en tu casa, los movimientos son importantes para Roller Derby.
NECESITAS: Un cronómetro.
EL TEST: Desafío de tiempo. Realiza todas las repeticiones y rondas tan rápido como te sea posible, siempre manteniendo una postura óptima.
3 rondas de: 20 zancadas de patinadora -10 saltos con estocada – 60 rodillas arriba – 10 sentadillas con impulso.
Todas las repeticiones contadas arriba son en total, no por cada lado. Por ejemplo, 20 zancadas de patinadoras serían 10 de cada lado.
SI: Mantén una postura adecuada a lo largo del ejercicio:
Zancadas de patinadora: Mantente abajo, con la pierna de soporte doblada.
Saltos con estocada- Alinea tu rodilla delantera directamente sobre tu pie, sin doblarte hacia adentro o empujando la rodilla demasiado adelante hacia tus dedos del pie; mantén la parte de arriba del cuerpo derecha.
Rodillas arriba- levanta tu rodilla hasta, por lo menos, la altura de tu cadera con cada repetición.
Sentadillas con impulso- Asegura realizar una sentadilla total de 90° tanto en las secciones de arriba y de abajo del movimiento.
NO: No renuncies a tener una buena postura por acortar el tiempo.
PUNTUACIÓN: El tiempo total transcurrido durante las 3 rondas sin recreos en el medio.
FINAL:
Anota tus resultados para tu propio uso.
¡Ingresa tus resultadosen la base de datos global así todas las atletas pueden compararse con otras patinadoras de todo el mundo! Los resultados ingresados serán completamente anónimos, y no serás agregada a ningún tipo de listas de correos electrónicos.
OBSERVACIONES Y MEJORÍAS: ¡Me encantaría poder saber tu opinión y leer tus comentarios! Ya sean sugerencias, problemas técnicos, preocupaciones y colaboraciones, ¡todo es bienvenido!
¡Por favor usa este formulario de contacto en la página principal para ponerte en contacto! O deja un comentario abajo!
Esta semana nos centraremos en la construcción de una base muy sólida para tu zancada y patinaje en general. Nadie se puede echar a correr antes de caminar, así que vamos a trabajar duro en el tren inferior, la estabilidad y en mecanizar nuestra zancada. Nos vamos a asegurar de que tu cuerpo puede retener de una forma estática, las contracciones musculares necesarias para una zancada eficiente y potente, como también en una sentadilla y un profundo cruce bajos.
Cada entrenamiento, comienza con el trabajo de la estabilidad de las piernas y el core o núcleo central del cuerpo. Los puentes son especialmente importantes – que aíslan los músculos de los glúteos, y esto ayudará a prevenir el dolor de la zona baja de la espalda que muchas de nosotras sentimos al patinar.
El objetivo es hacer un descanso de 15 segundos como máximo entre ejercicios, un poco más si ves que tu forma empieza a sufrir. Repite toda la serie por 3:
4. Enfriamiento (no es opcional!)– haz 3 o más minutos de jogging suave, andar rápido, o subir y bajar escaleras despacio. A estirar!
EXTRA ENTRENAMIENTO CON PATINES: LA MILLA Y MEDIA DERBY
Con el fin de llegar lo mejor posible en las 27/5, necesitamos entrenar patinando más rápido y más distancia que en el test. Escoge uno de los ejercicios de intervalos para entrenar la mecánica corporal en la que hemos estado trabajando esta semana y siente el fuego! “ON” significa patinar fuerte (más rápido que tu paso del test de 27/5) y “OFF” significa reposo activo, patinar a un paso tranquilo.
Nivel principiante: 30 segundos ON, 30 segundos OFF x 8 (8 mins, proporción 1:1)
Nivel mejorado: 1 minuto ON, 1 minuto OFF x 5 (10 mins, proporción 1:1)
Aquí tienes algunas sugerencias de pasos para los entrenamientos de intervalos y así asegurarte de que te llevas al siguiente nivel:
Si actualmente te estás testando en 23 vueltas en 5 minutos o por debajo: 2.5 vueltas en 30seg o 5 vueltas en 60 seg (=estás dando el paso para 25 en 5)
Si actualmente te estás testando en 24-26/5: Intenta 2,75 vueltas en 30 seg o 5,75 en 60seg (=estás dando el paso para +- 28 en 5)
Si estás patinando ya a 26/5, ve a por 3 o más vueltas en 30 seg o 6 en 60 (=estás dando el paso para 30/5)
La intención de la semana pasada estaba basada en la fuerza básica y la mecánica corporal para patinar de una forma más eficaz. Una sola semana de este programa no será suficiente para hacer un cambio significante, así que continuaremos construyendo lo que empezamos. Esta vez continuaremos con la constitución de la base del músculo y la resistencia cardiovascular!
Es crucial para un patinaje eficiente que seas capaz de empujar de manera equitativa con ambas piernas, no sólo con la pierna de fuera (la derecha). Así que en la semana 2, nuestra secuencia introducirá más movimientos de fuerza con sólo un lado, así como más ejercicios dinámicos.
Como siempre, cada entrenamiento, comenzará con ejercicios de calentamiento que se basan en el trabajo de estabilidad y la fuerza de la parte baja de nuestras piernas para hacer empujes fuertes y tener un gran equilibrio!
Si estás intentando pasar o mejorar tu test de resistencia WFTDA, entonces será ideal hacer la prueba de las vueltas en 5 minutos en cada entrenamiento esta semana. No olvides registrar tus resultados en la agenda!
Nota: la sentadilla en la pared con una sola pierna es bastante dura. Y lo digo en un sentido realmente técnico. Así que no entres en pánico si sólo puedes hacer una fracción de lo que puedes hacer con las dos piernas. Trabajaremos en esto juntas!!
Parte C – Fuerza dinámica | Repite el circuito tres veces:
Sin parar el cronómetro, llega hasta donde puedas en la progresión: 60seg a gatas; 30 seg con una pierna levantada (cada lado); 30 seg con un brazo levantado (cada lado); 30 seg con una pierna y el brazo opuesto levantados (ambos lados); vuelve a la postura inicial si todavía vas, y repite.
Lleva a cabo este entrenamiento corriendo, haciendo bicicleta estática, patinando o incluso en una máquina de remar. Cada número representa un punto del RPE (“Rate of Perceived Exertion”: Tasa de esfuerzo percibido) escalado del 1 al 10: 1 es como comer galletas en el sofá; un 7 es que ya nos cuesta hablar y un 10 es máximo esfuerzo, algo que podrías mantener por unos 15 segundos o menos.
1. Calentamiento sin patines: 1 minuto de jumping jacks, 20 Elevación de gemelos, 20 sentadillas medias, 20 estocadas caminando, 20 ‘buenos días’. Después, 4 minutos en un 4 a 5 RPE. (o, haz este ejercicio al final del entrenamiento con tu liga, cuando ya hayas entrado en calor)
2. Pasa 1 minuto en cada nivel, en este orden:
5-6-7-8; 5-6-7-8; 5-6-7-8-9;
3. Enfría: 5 minutos en RPE=3
4. Extras opcionales- resistencia estática:
Sentadilla en la pared con una sola pierna, hasta el 75% del máximo de tu tiempo del ejercicio 2B con tu pierna débil (haz lo mismo con ambas piernas). Si tu máximo fueron menos de 20 segundos, esta vez ve a por más.
La intención de la semana pasada estaba basada en la fuerza básica y la mecánica corporal para patinar de una forma más eficaz. Una sola semana de este programa no será suficiente para hacer un cambio significante, así que continuaremos construyendo lo que empezamos. Esta vez continuaremos con la constitución de la base del músculo y la resistencia cardiovascular!
Es la hora de echar leña al fuego, hemos estado trabajando duro en los cimientos y esta semana los vamos a poner a prueba con más saltos y brincos. He dicho que es la hora de encender el fuego porque esta semana vamos a arder en los entrenamientos!
Aun verás ejercicios con los que hemos estado trabajando, para seguir reforzando el equilibrio, agilidad y movimientos básicos de fuerza.
Esta semana nos esperan prácticas al más alto nivel de energía, así que imagínate con los pies muy ligeros, como si estuvieras andando por ascuas!
Realiza cada movimiento por 30 seg, con 15 segundos de descanso cada vez. Intenta llegar al máximo de repeticiones en cada intervalo. Descansa un poco más si lo necesitas, para hacerlos de la manera adecuada. Repite toda la serie dos veces:
Correr, bicicleta, andar rápido, jumping jacks, o sube y baja escaleras por 10 minutos.
*Elige alguna actividad que puedas realizar inmediatamente después de lo que queda de entrenamiento, en lugar de descansar siempre que te sea posible (ej.: nadar no sería la primera opción)
EXTRA ENTRENAMIENTO SIN PATINES: LAS ESCALERAS DE dulces dieciséis!
El tiempo de entrenamiento dependerá del tamaño de tus escaleras y tu nivel de físico.
Encuentra una escalera que tenga de 2 a 4 niveles. Puedes elegir subir 2, 3 o 4 plantas en cada set, o hacer un mix, como por ejemplo: 4+3 o 3+2 en cada set.
Durante los sets impares, sube cada escalera a máxima velocidad.
Durante los sets pares, ve subiendo las escaleras de dos en dos.
Set 1: sube y baja dos veces; Haz todos los escalones/ 10 flexiones / descansa 30 seg
Set 2: Sube y baja dos veces, sube las escaleras de dos en dos. / 20 bicicletas / descansa 30 seg
Repítelo cuatro veces más, hasta hacer 8 sets o 16 sets de escaleras!
Enfría corriendo de 3 a 5 minutos o anda rápido. A estirar!
EXTRA ENTRENAMIENTO EN PATINES: LA PIRÁMIDE DE LA VELOCIDAD.
Este entrenamiento te ayudará a patinar más rápido, hasta que el paso que uses para el test de los 5 minutos, te parecerá un paseo por el parque :) “rápido” aquí, significa un verdadero sprint, piensa como si fueras a ganar una medalla. Son cortos intervalos para que puedas darlo todo. Practica llevando el control y usando una zancada eficiente mientras que sprinting. Y asegurase de haber calentado primero!
Es hora de partirlo amiga. La última semana del programa, de llevar nuestro juego al siguiente nivel y hasta la línea de meta!
El primer entrenamiento de la semana, nos lleva de vuelta a lo básico y a lo mejor ahora mismo es
incluso fácil! Nunca es tarde para trabajar en lo fundamental y recordar a nuestro cuerpo cómo queremos que entrene, antes de subir el volumen al 11. No te preocupes, llegaremos al 11 al final de la semana!
Esta semana, o la que viene, también me gustaría que intentases de nuevo el test de las vueltas en 5 minutos si es posible. Es la hora de poner las ruedas sobre el cemento (o debería ser, pon el nylon sobre el cemento pulido??) y ver las mejoras que has conseguido con tu duro esfuerzo. Si durante tu entrenamiento en pista no te da tiempo a hacer las vueltas, no te preocupes, pero hazlo la semana que viene, o la siguiente. Acuérdate de registrar tu puntuación pronto!
Haz cada ejercicio por 45seg, con 15 de descanso entre medias de cada uno. Te animo a que hagas el máximo de repeticiones por intervalo. Descansa un poco más en caso de que lo necesites, pero mantén la forma correcta en los ejercicios.
Trabaja durante 10 minutos a un nivel 6-7 en la escala RPE (tienes que ser capaz de hablar en frases cortas)
La mejor opción: sube las escaleras de lado, baja normal (no olvides cambiar la dirección) Siguiente ejercicio: Corre, haz bici, camina rapido, o haz jumping-jacks.
* elige algo que puedas hacer inmediatamente después del descanso de este entrenamiento, mejor que descansar (nadar no sería la mejor opción)
Probablemente el ejercicio más intenso del programa. Creo que ya estás lista!
Elige una escalera con los peldaños normales – ni altos, ni anchos. Cada repetición es equivalente a subir un piso y bajar normalmente a un paso fácil. Para las subidas con un sólo pie, por favor ten cuidado, usa la barandilla para tu seguridad si la necesitas. Si te sientes fatigada hasta el punto que notas que a lo mejor te caes por las escaleras, toma más descansos, o sigue a la siguiente sección.
Subida normal de escaleras – repite x3:
Todas las escaleras
Sube de dos en dos
Sube de 3 en 3.
Subir saltando con un sólo pie- Repite x 2
(explicación: Pie derecho- cadera derecha: significa que estás subiendo las escaleras de lado, saltando en tu pie derecho, con tu cadera derecha mirando hacia las escaleras. Alternando pie derecho/cadera izquierda, significa que estás mirando hacia la otra dirección, continúas subiendo con tu pie derecho, pero tu cadera izquierda está más cerca de la dirección de subida)
Pie derecho/cadera derecha- sube toda las escaleras.
Pie izquierdo/ cadera izquierda- sube todas las escaleras.
Pie izquierdo/cadera derecha- sube todas las escaleras.
Pie derecho/ cadera izquierda- sube todas las escaleras.
Saltos con los dos pies repite x 3:
Cada escalera
De dos en dos
De tres en tres (Si te sientes segura haciéndolo. Si no, repite de dos en dos)
Para finalizar: corre, camina rápido, jumping jacks, etc por 5 minutos.
A estirar!!
EXTRA ENTRENAMIENTO SIN PATINES:
EL JAM INFINITO!
Este entrenamiento es cardio-intenso y diseñado para imitar patinar en cada jam.
Cada intervalo es de 90 segundos, con 30 segundos de descanso entre ejercicios.
Calienta primero, elige cualquier calentamiento del programa, después:
Mi nombre en Derby es Booty Quake, y he estado jugando y enseñando Roller Derby desde el año 2007. Comencé con Roller Derby Athletics en el 2012 para dar el poder a cada atleta del Roller Derby a sentirse SEGURO, FUERTE, e IMPARABLE.
Dejo de lado el misterio de los ejercicios de cross-training, dándoles a las patinadoras las herramientas y la inspiración para transformar su juego, sin demasiado equipamiento o tiempo.
Proveo programas y recursos de entrenamiento específicos del deporte para ayudar a las patinadoras alrededor del mundo a tener éxito y llegar a su máximo potencial.
Haciendo esto, yo vivo siguiendo estos valores centrales. Sin excepción, RDA es:
• SEGURIDAD: Prevenir lesiones es la prioridad número uno de los programas de entrenamiento de Roller Derby Athletics.
• INCLUSIVO: Me focalizo en los resultados y en las habilidades, no en las apariencias. Cada esfuerzo realizado por cada atleta cuenta de igual manera, ya sea que nunca te hayas ejercitado antes, o que eres una fanática del gimnasio.
• AUTENTICIDAD: Soy una persona de carne y hueso, y una atleta de Derby como tú. No espero la perfección; sólo pido que des tu mayor esfuerzo. No te sugeriré que compres un programa si no es lo que realmente necesitas.
• DESAFÍO: Te retaré al máximo, y me agradecerás por ello!
Estoy contenta de poder ofrecerte un poco del contenido de los entrenamientos en Español!
Uno de los desafíos más grandes que persigue a todas las nuevas atletas de derby es la prueba de habilidades mínimas, y particularmente la resistencia – conocida como ol’ “25 in 5” (25 en 5), una prueba mucho menos capciosa es la de 27 en 5 vueltas, usada por la WFTDA como punto de referencia para todas las patinadoras.
[Puntos adicionales si puedes pensar en un apodo ingenioso para esta prueba de habilidades que todas podemos comenzar a utilizar. ¡Deja un comentario abajo!]
Sólo 300 segundos de duración, para cualquier patinadora nueva este ejercicio se sentirá como una eternidad de respiración costosa, dolor de la zona lumbar, calambres en los pies o en las canillas, y sensación de quemazón en los muslos. La prueba persigue su ‘fresh meat’ a medida que utilizan cada fibra de su cuerpo para tratar de romper la marca de 27 vueltas y sacarse ese peso de encima.
Lamentablemente, “esforzarse más” no será suficiente para muchas de las patinadoras que se quedan cortas en unas cuantas vueltas antes de llegar al objetivo.
QUIERO AYUDARTE A “INTENTAR MÁS INTELIGENTEMENTE”
La semana pasada publiqué una pregunta en la página de Facebook de Roller Derby Athletics. Pedía a las lectoras sus mejores consejos para alguien que se encuentre en problemas con su resistencia al patinar. ¡Recibí cientos de respuestas! (¡Muchas gracias!). Muchísimas de ellas eran recomendaciones que tanto mis colegas entrenadoras TCRG como yo hemos estado compartiendo con nuestras aprendices por años, y hubo otras nuevas también. Fue grandioso ver la variedad y cobertura de las opiniones, y cuáles fueron sugeridas varias veces- mostrando que realmente funcionan para la mayoría de las patinadoras.
LOS CONSEJOS SE PUEDEN DIVIDIR EN TRES CATEGORÍAS PRINCIPALES:
Técnica de stride/skating (zancada/patinaje)
Trucos mentales
Ejercicio físico
¡AQUÍ PUEDES ENCONTRAR 27 DE LOS MEJORES CONSEJOS PARA AYUDARTE A DAR LO MEJOR EN TU PRUEBA DE RESISTENCIA DE 27 VUELTAS!
TÉCNICA DE STRIDE AND SKATING (Zancada y Patinaje):
1- En las esquinas, tuerce tus hombros y tu cabeza hacia el lado opuesto de la pista.
2- Ritmo: usa zancadas lentas, estables y rítmicas; cuenta tus zancadas por vuelta e intenta de ser consistente, evita las zancadas variables y rápidas.
3- Persigue buenos ‘cross-overs,’ o como a mí me gusta llamarlos, ‘cross-unders;’ usa AMBOS pies para dar las zancadas (sí, usa la pierna del lado interno también). ¡Esto requiere fuerza en las piernas y práctica!
4- “Patine el diamante” – en otras palabras, sigue el camino más eficiente a lo largo de la pista.
Hay otras versiones de este diagrama que indican exactamente dónde en el camino debes realizar un cambio de lado, pero este es un punto de inicio que ayudará a patinadoras de todos los niveles.
TRUCOS MENTALES:
5- Enfócate en mejorar un poco cada vez que lo intentas. Establece metas temporales. Si ahora te encuentras en 22 vueltas, intenta llegar a 23.5 vueltas en tu próximo intento. Continúa mejorando.
6- Establece un objetivo de una cierta cantidad de vueltas por minuto para mantenerte en ritmo (27/5=11 segundos por vuelta, =5.4 vueltas por minuto – sé libre de realizar las cuentas de acuerdo a tu meta personal).
7- Sigue un “pace bunny”-alguien que sea un poco más rápido que tú, y trata de mantener su ritmo.
8- Cuenta las zancadas, cuenta la respiración, o usa alguna otra imagen mental para distraerte del malestar físico.
10- Entra en ritmo (como se ha mencionado en la técnica)-¡trata de patinar con auriculares si es que la música te ayuda!
11- Controla tus pulmones al respirar rítmicamente, si es que normalmente te tiende a faltar el aire: Inhala por la nariz en una zancada, y exhala por la boca en la segunda zancada.
ENTRENAMIENTO FÍSICO:
Bueno, como te puedes imaginar, tengo MUCHÍSIMO que decir respecto a este tema en particular. Podría llenar varias publicaciones con este tema (y lo hice…y lo haré…) Sin embargo, trataré de ser breve y en este caso me enfocaré en los aspectos fundamentales del entrenamiento físico que yo encuentro débiles en las patinadoras que se encuentran con dificultades en sus vueltas.
En general, en cuanto a lo que concierne al entrenamiento, probablemente puedes ubicarte en una de estas tres categorías, teniendo en cuenta lo que consideras que es tu factor de limitación en tus vueltas:
Grupo 1: Sobre todo mis piernas son gelatina
Grupo 2: Sobre todo mis pulmones están en llamas
Grupo 3: ¡Ambos!
Para el Grupo 1-trabaja en mejorar el fortalecimiento de las piernas y la resistencia de los músculos. Intenta:
12- sentadillas,
13- estocadas,
14- sentadillas contra la pared, y
15- sentadillas con una pierna.
16- Si te cuesta realizar profundos ‘cross-overs,’ entonces realizar pasos laterales sobre una silla o banco es un movimiento excelente para enfocarse en toda la cadena de movimiento incluyendo los muslos interiores.
17- ¡Las sentadillas de sumo también ayudarán con esos cross-unders!
18- En general, puedes agregar a la rutina diaria dos o tres repeticiones de las sesiones de entrenamiento de fuerza (pueden hacerse en su casa, con el peso corporal solamente), incorporando los ejercicios mencionados arriba, para así mejorar la capacidad muscular más rápidamente que si sólo patinaras.
19- Agregar entrenamiento en la bicicleta a la mezcla mencionada hasta ahora para lograr un excelente ejercicio muscular y de fuerza. ¡Pueden ser bicicletas fijas o entrenar al aire libre!
Si quieres más ayuda con este tipo de entrenamiento físico, entra en nuestro primer programa de entrenamiento de fitness para derby en español… ¡Derbylízate! Te ayudará a desarrollar los músculos que necesitas para patinar más eficientemente, y a construir la resistencia necesaria. Más información aqui…
Para el Grupo 2– si tu fortaleza no te está permitiendo avanzar, enfócate más en tu resistencia cardiovascular.
20-Realiza entrenamiento HIIT (puedes encontrar docenas de opciones en el workouts área del sitio web), salir a trotar (jogging), y andar en bicicleta. Acelera tu ritmo cardíaco y mantenlo por 25-30 minutos (o más).
21- Para ver resultados cardiovasculares de manera más rápida, me gusta recomendar una combinación de entrenamientos más largos, “steady-state” (estado constante) donde el ritmo cardíaco se mantiene en el extremo inferior del rango aeróbico todo el tiempo (30 minutos o más), y de entrenamientos cortos con irrupciones de actividad intensiva (12-30 minutos en total).
22- Para un estado estable, tu “Rate of Perceived Exertion” (RPE- Rango de Esfuerzo Percibido) debería ser de aproximadamente 6 en una escala del 1 al 10, donde 1 es comer una bolsa de patatas en el sillón, y 10 es el resultado máximo – por ejemplo, llevar a caballito a dos miembros del equipo en una carrera de 100mts.
23-Para los intervalos, intenta ir por un RPE de 8-9 en los períodos de entrenamiento y de 4-5 en tus momentos de recuperación.
Para el Grupo 3-sientes limitaciones en ambas áreas:
¡Sabes qué hacer! Revé los consejos del 12 al 23 mencionados arriba. Incorpora una combinación de fuerza y entrenamiento cardiovascular en tu ejercitación.
Para todos los casos-
24- Sin importar cuál es el área a la que te debes dedicar más, las largas sesiones de patinaje al aire libre son una herramienta grandiosa para fortalecer los músculos específicos del patinaje y para mejorar la resistencia cardiovascular. Sólo ten cuidado con problemas de sobre entrenamiento: si tienes dolores agobiantes por los ejercicios, o si aparecen algunos dolores nuevos el día siguiente a un día largo de patinaje, entonces piensa en realizar Cross-training (entrenamiento funcional) en lugar de patinar. Bicicleta/spin, correr, nadar, etc.
SOBRE EL ENTRENAMIENTO EN PATINAJE
Supuestamente fue Einstein el que sugirió que la definición de locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando que los resultados sean diferentes. Él era un hombre muy inteligente, pero se olvidó que la PRÁCTICA es una herramienta muy efectiva y puede producir resultados grandiosos en el patinaje. Sin embargo, él tiene razón al decir que debemos cambiar la manera en que practicamos para poder obtener los resultados deseados.
En lugar de patinar 5 minutos de manera lenta, intenta algunas variaciones en tu entrenamiento de resistencia en tus vueltas:
25- Patina hasta que hayas hecho 27 vueltas (o 30) –esto ayudará a que tus músculos se entrenen para distancias totales, y no sólo sobre el tiempo. Si estás practicando con tu equipo, todas pueden continuar patinando hasta que la última persona haya alcanzado esa distancia. Esto permite que todas puedan seguir mejorando y al mismo tiempo se apoyen mutuamente. Las patinadoras pueden moverse hacia la línea 4 o hacia afuera de la pista una vez que hayan completado las 27 vueltas.
26- Patina por intervalos de 6 o 7 minutos (o incluso más)- comienza con un radio de ejercitación de 1:1 para descansar (digamos 30 segundos cada uno) y trabaja hacia un radio de 4:1 o 5:1. La “ejercitación” debería ser más rápida que los 5 minutos lentos actuales (puedes tomar como meta el mínimo de 5.4 vueltas por minuto requerido por la prueba de WFTDA, si lo deseas); el “descanso” debería ser un espacio activo de recuperación, siempre trabajando en una técnica de zancadas eficientes y de calidad.
27- Una variación de lo que hemos mencionado arriba es correr en intervalos “por vueltas”: patina 3 vueltas fuerte y 2 más lento, y trabaja para llegar hasta 5 y 1 o 6 y 1. Puedes incluso hacer esto durante tu prueba de vueltas si es que te ayuda a desglosar la prueba en partes más manejables.
PONIENDO TODO EN PERSPECTIVA…
Recordemos que, como todas las habilidades básicas, la resistencia es algo que las atletas del roller derby necesitan en situaciones de juego reales en la pista- ¡y no solamente las jammers! No es solo una prueba hipotética, sino que es una evaluación de tu habilidad seria y con sentido. Entonces una vez que hayas llegado a tu marca de 27 vueltas, no es momento de dejar de trabajar en tus zancadas y estado físico…
…Esto recién está comenzando.
*¿Estás interesada en recibir más consejos de entrenamiento para derby de Roller Derby Athletics? ¡Regístrate abajo para recibir estos artículos y ejercicios en tu bandeja de entrada! También escucharás de mí cuando mi nuevo programa de entrenamiento esté listo…*